Acusa EU que México negó servicios a operadoras de carga norteamericanas
El Gobierno entablará mesas de diálogo con su contraparte para buscar un arreglo en el marco del bilateral
La decisión del gobierno mexicano de obligar a las aerolíneas exclusivas de carga a mudarse del AICM al AIFA y la restricción de slots en el aeropuerto capitalino, fueron los detonantes de las sanciones que hoy se están imponiendo a aerolíneas mexicanas por parte del Departamento de Transporte de los Estados Unidos.
Las represalias son: no aprobar la continuación de la alianza Delta-Aeroméxico; exigir que las aerolíneas mexicanas detallen antes del 29 de julio sus itinerarios, aviones y número de pasajeros, operaciones que podrían rechazarse o ser sujetas a cambios, así como solicitar permiso específico por cada vuelo charter de pasajeros o de carga.
Mediante un oficio fechado el pasado 19 de julio y firmado por Sean Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos se afirma que el gobierno nacional ha negado reposicionar a los aviones de sus empresas de carga en vuelos sin ingresos (también conocidos como vuelos ferry) y realizar servicios con co-terminalización en nuestro país.
El documento afirma que el Acuerdo Bilateral de Transporte Aéreo firmado en 2015 incluye la aprobación de este par de acciones y Estados Unidos ha cumplido cuando se trata de empresas mexicanas en su territorio.
“El Artículo 2.1.b. del acuerdo permite a las aerolíneas estadounidenses realizar escalas en México con fines no comerciales. El derecho a realizar servicios de co-terminalización de carga (es decir, hacer dos o más paradas en México para recoger o dejar carga internacional sin transportar carga doméstica) está contemplado en la Sección B.1. del Anexo 1 del acuerdo, que establece que las aerolíneas designadas por EU pueden operar servicios de carga desde cualquier punto de México hacia cualquier destino”, explicó el DOT.
El fragmento añade que la Sección C.1. permite hacer escalas en cualquier punto dentro o fuera del territorio de ambas partes, transportar tráfico en tránsito por el territorio de la otra parte y combinar tráfico en la misma aeronave, independientemente del lugar de origen de éste.
Ante esta situación, el DOT envió el pasado 9 de mayo una carta a la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC) señalando las quejas recibidas por parte de sus aerolíneas y solicitando una pronta resolución al problema.
Tras recibir la misiva, la AFAC envió una comunicación a sus oficinas regionales para informarles sobre los derechos de las operadoras vecinas.
“El Departamento monitoreará el impacto de esta comunicación para verificar si se están concediendo los permisos correspondientes a las aerolíneas estadounidenses”, expuso.
Hasta no ver una resolución satisfactoria, el organismo impuso a las empresas aéreas nacionales su aprobación para todas las operaciones chárter con aeronaves grandes cuando viajen hacia o desde Estados Unidos.
Las aerolíneas mencionadas en la orden son Aeroméxico, su filial Aeroméxico Connect, Viva, Aerus, Volaris, Magnicharters, TAR, Estafeta Carga, mas, Avianca Cargo México, Awesome Cargo, TUM y Aeronaves TSM.
Todas estas empresas necesitarán permiso para operar a partir del 18 de agosto, que es cuando se cumple el plazo de 30 días que se dio tras emitida la orden (19 de julio). También deberán presentar sus solicitudes de autorización al menos 30 días calendario antes del vuelo propuesto.
El DOT se reservó el derecho a modificar, enmendar o revocar en cualquier momento y sin audiencia previa la orden, la cual dijo será notificada a las aerolíneas mencionadas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICY), la Embajada de México en Washington, los Departamentos de Comercio y de Estado de EU, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) y la Administración Federal de Aviación (FAA).
Entre las razones por las cuales el DOT impuso este tipo de medidas a la aviación mexicana, además de que el tránsito ya explicado no se ha permitido, explica el documento, fue el retiro de slots a sus empresas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mandar por decreto la carga de esta terminal al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) entre el 2022 y 2023.
La presidenta Claudia Sheinbuam Pardo informó que este martes se entablarán mesas de diálogo con las autoridades de Estados Unidos para tratar el asunto, pero defendió las decisiones tomadas en su momento por el gobierno de su predecesor Andrés Manuel López Obrador.
Piden ASPA y CPAM diálogo responsable
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM) hicieron un llamado al diálogo entre las autoridades nacionales y de Estados Unidos, ante los recientes mandatos del DOT a la aviación mexicana.
Mediantediante un comunicado, ambas instituciones informaron que este martes 22 de julio se reunieron con Jesús Antonio Esteva Medina y Tania Carro Toledo, secretario y subsecretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, respectivamente, así como con funcionarios de AFAC, para compartir las acciones que el Gobierno de México ha emprendido ante la situación y a la par mostraron su disposición, para encontrar una solución negociada.
“Desde ASPA y el CPAM reiteramos nuestra voluntad de participar activamente en los procesos de diálogo y negociación que se requieran”, agregaron.