Aviación Sostenible: Avances Cruciales y Desafíos Persistentes en 2024 Hacia la Descarbonización Total


Informe COIAE 2024: Un Análisis Profundo de los Pilares Tecnológicos, Normativos y Operacionales que Definen la Agenda Verde del Sector Aeronáutico Mundial.

 

El sector aeronáutico ha mantenido su innegable compromiso con la descarbonización en 2024, evidenciando avances significativos en tecnologías y normativas, aunque no exento de desafíos y una necesaria racionalización de iniciativas. Así lo revela la última adenda del informe del COIAE, que subraya la consolidación de áreas tecnológicas clave y la urgencia de un mayor impulso político y financiero.

El año 2024 se caracterizó por una reconfiguración del panorama de la aviación sostenible, con una disminución en el número de actores y proyectos en liza, a medida que se acerca el objetivo de entrada en servicio de nuevas tecnologías. Pese a contratiempos económicos de algunas compañías punteras como Universal Hydrogen y Lilium, o retrasos en planes de certificación como el D328eco de Deutsche Aircraft, la industria ha continuado su camino hacia la neutralidad neta de emisiones para 2050.

Combustibles Sostenibles (SAF): El Gran Impulso Regulador y Productivo

El área de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) ha sido, sin duda, una de las más dinámicas. Se están produciendo importantes avances en su producción y utilización, clave para cumplir los compromisos regulatorios del paquete Fit for 55 de la Unión Europea. La normativa RefuelEU Aviation, en vigor desde 2025, exige que los proveedores de combustible en aeropuertos de la UE aseguren un mínimo del 2% de SAF, porcentaje que aumentará progresivamente hasta el 70% en 2050. Además, se requerirá un 0,7% de combustibles sintéticos para 2030, llegando al 35% en 2050.

El informe de EASA sobre el mercado de SAF en 2023 indica que la capacidad de producción anunciada se alinea con el 6% requerido para 2030, aunque urge actuar con rapidez para el combustible sintético. A nivel nacional, Repsol ha iniciado la producción a gran escala de combustibles renovables en Cartagena, con una capacidad de 250.000 toneladas anuales, y a nivel internacional, Phillips 66 ha reconvertido su refinería de Rodeo, California, para la producción de combustibles renovables, incluyendo SAF. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como la incertidumbre regulatoria y la necesidad de mayor claridad gubernamental para la inversión.

Más Allá del CO2: El Enfoque en las Estelas de Condensación

El impacto no derivado del CO2, especialmente las estelas de condensación (contrails), ha ganado relevancia. En 2024, la UE presentó normativas y herramientas de seguimiento, notificación y verificación (MRV) para todas las emisiones no relacionadas con el CO2, obligatorias para aerolíneas intraeuropeas a partir del 1 de enero de 2025. Estudios recientes sugieren que la mitigación de los contrails podría reducir su impacto en un 50% antes de 2040, mediante técnicas de predicción y cambio de ruta en un número limitado de vuelos. Aerolíneas como American Airlines y la organización Blue Lines están mostrando un compromiso creciente en este ámbito.

Innovación y Tecnología: De la Eficiencia Operativa a la Propulsión Disruptiva

La eficiencia operativa y las mejoras de diseño continúan siendo pilares de la descarbonización. La reforma del Cielo Único Europeo, aprobada en 2024, busca optimizar las rutas para menores emisiones. Iniciativas como el programa Fly Clean de ENAIRE o el proyecto GEESE (vuelos en formación) demuestran la búsqueda de ahorro de combustible. Las aerolíneas también implementan procedimientos operativos verdes (Green Ops) y softwares de optimización, como SkyBreathe, para reducir el consumo.

La renovación de flotas con aeronaves más modernas, como la sustitución de A340-600 por A350-900 en Madrid-Barajas, ha demostrado una reducción del 10% en emisiones específicas por asiento-kilómetro entre 2019 y 2024. Además, tecnologías como el sistema Taxibot para remolque de aviones y el recubrimiento AeroShark para mejorar la aerodinámica están contribuyendo a la eficiencia gradual.

NASA and Boeing unveiled the new X-66A livery at EAA AirVenture Oshkosh. (Image: Boeing)

En cuanto a diseños disruptivos, la NASA y Boeing lanzaron el avión experimental X-66, con un diseño de ala apuntalada ultralarga que podría reducir las emisiones hasta un 10%. JetZero, por su parte, explora un concepto de ala integrada en el fuselaje (Blended-wing Body), con potencial de ahorro de combustible de hasta el 50% y la posibilidad de propulsión por hidrógeno.

Aviación Eléctrica e Hidrógeno: Horizontes a Largo Plazo con Retos Actuales

La aviación eléctrica sigue enfocada en vehículos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) para movilidad aérea urbana y aviación general, especialmente para formación. Compañías como Joby, Archer, Beta Technologies, Vertical Aerospace, Volocopter, eHang y AutoFlight están logrando hitos de certificación y vuelos de prueba. Sin embargo, la limitada densidad energética de las baterías sigue siendo un reto para operaciones comerciales de mayor alcance.

La propulsión híbrida emerge como una solución de transición, con modelos como el Aero 2/3 de Dufour, el Electra EL9, el ES-30 de Heart Aerospace o los Cassio de VoltAero, que buscan optimizar el consumo de combustible combinando motores térmicos y eléctricos.

El hidrógeno se posiciona como una de las vías más directas hacia la aviación cero emisiones, siempre que su generación sea verde o de bajo carbono. En 2024, se concedieron las primeras ayudas del Banco Europeo del Hidrógeno a proyectos en España, y se firmó un acuerdo para estudiar la creación del primer hub de hidrógeno aeroportuario en España, parte del programa Hydrogen Hub at Airports de Airbus. A pesar de la prometedora tecnología de pilas de combustible (ZeroAvia, Airbus Aerostack, H3 Dynamics), el cierre de Universal Hydrogen debido a la falta de financiación subraya la magnitud de la inversión y la infraestructura necesarias. La combustión directa de hidrógeno en motores de turbina (Pratt & Whitney, Fokker Next Gen) también avanza, prometiendo una reducción drástica de CO2, aunque presenta desafíos en la gestión criogénica y las emisiones de NOx.

Medidas Económicas y Gestión de la Demanda

La implementación de normativas como EU ETS y RefuelEU Aviation está generando debates sobre la repercusión de los costes en los pasajeros. Lufthansa, por ejemplo, anunció un recargo medioambiental en sus billetes a partir de 2025. La UE también busca mayor transparencia, con una etiqueta medioambiental informativa en los billetes de avión. Propuestas de gestión de la demanda, como una tasa a los vuelos frecuentes o un impuesto al queroseno, siguen siendo objeto de discusión por su impacto económico y social, y su eficacia real en la reducción de emisiones es un tema de debate.

En resumen, 2024 ha sido un año de progreso sostenido y consolidación estratégica en la descarbonización de la aviación, marcado por el despliegue regulatorio, la innovación tecnológica y un enfoque más realista en los plazos y la viabilidad de las soluciones. El camino hacia una aviación sostenible está bien trazado, pero exige un esfuerzo continuo y coordinado de todos los actores del sector para superar los retos aún presentes.

Compartir noticia: