El crecimiento de la aviación brasileña depende de la valorización y profesionalización de los servicios en tierra

Por Editorial VeN |12 de Octubre de 2025



Para Luis Felipe de Oliveira, quien dirigió ACI World (Consejo Internacional de Aeropuertos) hasta el año pasado, la falta de reconocimiento del personal de asistencia en tierra plantea riesgos significativos, siendo la alta rotación un problema crítico que enfrentan las empresas de asistencia en tierra en todo el mundo. Foto: Steve Daniels - Wikimedia Commons

El éxito de la aviación brasileña depende directamente de la valorización y profesionalización de los servicios de apoyo en tierra. Esta es la opinión de Luis Felipe de Oliveira, director ejecutivo de ACI World (Consejo Internacional de Aeropuertos) de 2020 a 2024 y exdirector de ALTA (Asociación de Aerolíneas de América Latina y el Caribe).

Para él, todavía hay una falta de comprensión por parte de aeropuertos y compañías aéreas de que la aviación comercial, vital para la economía brasileña, depende intrínsecamente de una operación que muchas veces ocurre detrás de escena: el ground handling.

"Las Empresas de Servicios Auxiliares de Transporte Aéreo (ESATA) son la columna vertebral invisible de la infraestructura aeroportuaria, garantizando la eficiencia, la seguridad y la puntualidad que permiten el despegue de la aviación", afirmó Oliveira. Según el ejecutivo, ya es evidente que estas empresas son responsables de tareas cruciales como la correcta carga del equipaje, el abastecimiento de combustible y el posicionamiento preciso de las aeronaves, el canal de inspección (rayos X), el transporte terrestre (de pasajeros y tripulación) y la garantía de una experiencia fluida para los pasajeros, desde la facturación hasta el embarque.

A nivel mundial, las prácticas para fortalecer los vínculos en la cadena de suministro aeroportuaria han contribuido a lograr el equilibrio en estos vínculos y también pueden ayudar a Brasil a lograr este objetivo. El exdirector ejecutivo de ACI World menciona iniciativas como la certificación estandarizada y la evaluación comparativa, como CRES, una certificación creada por ABESATA (Asociación Brasileña de Empresas de Servicios Auxiliares del Transporte Aéreo), que establece estándares mínimos de calidad y seguridad, fomentando la confianza entre operadores, aeropuertos y aerolíneas.

"La inversión en tecnología operativa, que incluye sistemas de seguimiento de equipaje, sensores en equipos terrestres, plataformas de gestión digital y robótica en crecimiento, ha sido crucial para aumentar la eficiencia y reducir los errores".

Además, Oliveira incluye programas de capacitación continua y desarrollo de equipos, con foco en seguridad, servicio y sostenibilidad, reconocidos mundialmente como pilares para elevar los estándares de servicio y mitigar la rotación de personal.

La alta rotación de personal debilita las operaciones

Para el ejecutivo, la falta de reconocimiento del servicio de asistencia en tierra plantea riesgos significativos, siendo la alta rotación un problema crítico que enfrentan las ESATA en todo el mundo. "La alta rotación debilita las operaciones, comprometiendo la seguridad y la eficiencia". Para combatir esta situación, es imperativo desarrollar programas de retención orientados a la carrera profesional que creen vías de crecimiento y reconocimiento dentro de las empresas, así como programas de desarrollo profesional que permitan a los profesionales progresar desde la rampa hasta las operaciones de facturación, por ejemplo. Es fundamental que la implementación de estos programas de retención sea valorada por el operador aéreo, los aeropuertos y entidades públicas como la ANAC y la Secretaría Nacional de Aviación Civil.

Según Oliveira, los incentivos regulatorios, la digitalización de procesos para reducir la carga de trabajo manual y la automatización de actividades críticas también son soluciones esenciales para hacer el trabajo más atractivo y mitigar los impactos de la pérdida de talento.

"Para garantizar la máxima seguridad y eficiencia, es esencial que las ESATA sean vistas no sólo como proveedores de servicios, sino como socios estratégicos y esenciales en las operaciones aeroportuarias", concluye el ex director de ALTA.

 

Compartir Noticia: