La ciberseguridad en la aviación da un paso clave con SecRAM Navigator


Una herramienta que pone al alcance de los profesionales del tráfico aéreo una evaluación de riesgos más eficaz, ágil y personalizada

La aviación no escapa a los riesgos del ciberespacio. Más bien al contrario: el entorno digital se ha convertido en una de sus principales vulnerabilidades, especialmente en lo que respecta a la gestión del tráfico aéreo (ATM), donde cualquier brecha puede tener consecuencias operativas y de seguridad imprevisibles.

Por eso, herramientas como SecRAM Navigator, nacida del proyecto europeo SEC-AIRSPACE, representan un paso crucial para reforzar la resiliencia digital del ecosistema aeronáutico. La buena noticia es que esta herramienta, que ya ha pasado por un riguroso proceso de validación, está al alcance de los profesionales del sector.

¿Qué es SecRAM Navigator y por qué importa?

El SecRAM Navigator es una plataforma web de evaluación de riesgos cibernéticos desarrollada específicamente para el ámbito del tráfico aéreo. Su objetivo es ayudar a los operadores, técnicos y gestores de seguridad a identificar, analizar y mitigar amenazas informáticas de forma estructurada y adaptable a cada organización.

Lejos de ser un simple modelo teórico, esta herramienta ha sido probada y validada por expertos del sector en sesiones que se llevaron a cabo entre el otoño de 2024 y la primavera de 2025. La validación final se celebró el pasado 20 de mayo, bajo la coordinación de Deep Blue, con la participación activa de miembros del consorcio SEC-AIRSPACE y profesionales externos especializados en ciberseguridad.

Validación exhaustiva con resultados claros

Durante estas sesiones de validación, los usuarios pudieron utilizar directamente la herramienta en escenarios simulados pero realistas, con el objetivo de comprobar su eficacia, usabilidad y fiabilidad. Los resultados no han pasado desapercibidos:

  • El 87 % de los participantes encontraron la herramienta fácil de usary aseguraron que la recomendarían a otros colegas del sector.

  • Más del 67 % afirmó confiar en los resultados obtenidos con la plataformay en la metodología de evaluación de riesgos que la sustenta.

  • La flexibilidad fue uno de los puntos más valorados: la posibilidad de añadir nuevos activos, amenazas o vulnerabilidades permite que la herramienta se adapte a cada entorno específico.

Además, la nueva versión de SecRAM —con su enfoque metodológico actualizado y mejoras técnicas— incorpora un catálogo ampliado de controles de seguridad, así como un flujo de trabajo intuitivo y guiado que facilita el proceso incluso a quienes no son expertos en ciberseguridad.

Colaboración humana e impacto colectivo

Uno de los aspectos más destacados de esta fase de validación fue la implicación directa de los usuarios. No se trató solo de probar una herramienta, sino de construirla entre todos, a través de una retroalimentación constante que permitió mejorar el diseño, eliminar ambigüedades y hacer que la experiencia fuera más fluida.

SEC-AIRSPACE, el proyecto que da vida al SecRAM Navigator, ha conseguido así alinear las necesidades reales del sector con soluciones tecnológicas efectivas y adaptadas. Su carácter europeo y colaborativo ha sido clave: entidades de países como Suecia, Italia, Alemania y España han unido esfuerzos para este objetivo común.

¿Qué sigue ahora?

A corto plazo, los datos recopilados durante las sesiones de validación ya están siendo utilizados para introducir nuevas mejoras en la herramienta. Se esperan próximas versiones que incluyan colaboración en tiempo real, visualización avanzada de datos y mejor orientación para el usuario final.

A largo plazo, el objetivo es más ambicioso: consolidar un sistema de evaluación de riesgos que sea dinámico, interoperable y útil a nivel global. Y que sirva no solo para prevenir incidentes, sino para fortalecer la cultura de ciberseguridad en todo el ecosistema aeronáutico.

¿Quién está detrás del proyecto?

SEC-AIRSPACE forma parte de Horizon Europe, el programa de investigación e innovación de la Unión Europea. Entre los socios implicados se encuentran organizaciones reconocidas como:

  • SINTEF (Noruega)

  • DLR (Alemania)

  • Deep Blue (Italia)

  • Cefriel

  • Zenabyte

  • Luftfartsverket (Suecia)

  • Skyway

  • Linköping Universitet

Este trabajo multidisciplinar y transfronterizo es el que ha permitido que una idea se convierta en una herramienta útil, probada y alineada con los desafíos reales del sector.

Necesidad creciente en un mundo hiperconectado

En un momento en el que el tráfico aéreo digitaliza cada vez más sus procesos, desde el control en torre hasta las operaciones automatizadas en tierra, los riesgos también evolucionan. Ya no se trata solo de proteger hardware o sistemas de comunicación, sino de garantizar que cada eslabón de la cadena esté blindado ante ataques cibernéticos.

Herramientas como SecRAM Navigator no son la solución definitiva, pero sí son un avance indispensable hacia una aviación más segura, resiliente y preparada para el futuro.

Compartir noticia: