Airbus aumenta la apuesta en América Latina con más de 800 aviones en operación


En la región, el fabricante europeo tiene 500 pedidos en cartera y prevé un crecimiento que requerirá la fabricación de otros 200 aviones a corto y mediano plazo. En Panamá, Airbus gestiona un sistema mejorado de gestión de tráfico de embarcaciones. 

Airbus consolida su operación en América Latina,  con más de 800 aviones surcando los cielos, lo que representa más del 55% de las flotas que operan en la región. Avianca, Latam, Viva y Volaris, son algunas de las aerolíneas que escogieron al fabricante europeo como proveedor.

Airbus también tiene más de 500 pedidos de aeronaves por entregar en LAC en los próximos años, (70% de la cuota del mercado). El A321, parte de la familia A320, con una configuración de ultra bajo costo y 244 sillas, es el modelo más solicitado.

Arturo Barreira, presidente de Airbus para Latam y el Caribe, destaca el gran potencial de la aviación en la región y prevé que a mediano y largo plazo, el fabricante deberá construir, por lo menos, más de 200 aviones.

Entre los factores que inciden en este crecimiento se encuentran: el aumento del PIB en la región, el desarrollo de las clases medias, el hecho de ser la segunda región con mayor urbanismo (las ciudades están más cerca de los aeropuertos) y sus características orográficas. “La aviación (en LAC) para muchos países es irremplazable. No hay medios de transporte alternativos a la aviación, a diferencia, por ejemplo, de Europa, donde hay trenes de alta velocidad”.

A pesar de que Airbus todavía lidia con los retrasos en la entrega de las aeronaves, generados por la pandemia de Covid-19 (en 2020 tuvo que bajar la entrega mensual de 63 aviones de la familia A320 a 40 al mes), ante el dinamismo del mercado el fabricante ha recuperado el ritmo. “El problema es que nuestra industria es de ciclo largo. Cuando tomas una decisión hoy, el resultado no lo ves hasta dentro de varios meses”.

Otros factores, como la guerra Rusia-Ucrania (que afectó el precio del combustible y suministros de Airbus) también han generado algunas limitantes. Airbus tiene previsto seguir aumentando la producción para llegar a 75 aviones A320 mensuales para 2028.

 

El A321 es uno de los aviones más solicitados en América Latina.

Factor diferenciador

El fabricante europeo cuenta con tres divisiones fundamentales en sus aviones comerciales: el A220, de 100 a 150 plazas; el A320, una familia de aviones de 150 a 244 plazas y los aviones White Body (de doble pasillo) para vuelos de largo alcance con sus modelos A330 y A350, de 200 y 400 sillas.

Además ofrece varios modelos de helicópteros comerciales, como los helicópteros monomotores y el H160, que no solo tiene versiones militares, también para oil and gas y privadas, uno de ellos adquirido recientemente por Brasil. También comercializan aviones militares como el C-295 y tienen más de 100 aeronaves operando con las Fuerzas Armadas de varios países. 

Barreira destaca la tecnología como uno de los factores diferenciadores de Airbus. “Nuestros aviones  tienen una reducción en cuanto a los costos operativos para las aerolíneas, tanto en combustible como en mantenimiento, lo que les permite ser más competitivos y poder generar una mayor rentabilidad. Es por eso que tenemos una excelente cuota de mercado en la región, no solamente eso, nuestros aviones han demostrado que tienen una performance superior y es una de las razones por las que hemos sido tan exitosos con la familia A320 en la región”.

Además, la empresa ha construido para OneWeb, con sede en Melboure, Florida, alrededor de 800 satélites en Órbita Terrestre Baja, que proporcionan servicios globales de internet de banda ancha. 

El presidente de Airbus destaca el compromiso de esa industria con la meta de descarbonización de la industria aérea y el trabajo que están realizando para ayudar a las aerolíneas a llegar a la meta de Fly Net Zero. 

“Todos nuestros aviones pueden operar con 50% de SAF, no solo los comerciales, también los militares e incluso los helicópteros que hacemos. En nuestras propias operaciones de nuestros aviones que transportan piezas el año pasado tuvimos 18% de utilización de SAF en todos nuestros modelos. Además, cuando hacemos entregas a nuestros clientes, le ponemos 5% de SAF, de forma que ellos también lo prueben”. 

Añadió que actualmente trabajan con las autoridades de la región, como la Organización de Aviación Civil (ICAO, por sus siglas en inglés) ayudando a construir capacidades y entrenamiento para autoridades de los países. “Estamos ahora en tres proyectos: Argentina, Panamá y Perú, colaborando con ICAO y financiando estudios en la región”.

Airbus presente en el Canal

El fabricante europeo creó para el Canal de Panamá el Sistema Mejorado de Gestión del Tráfico de Embarcaciones (EVTMS), que consiste en un sistema computarizado de última generación. EVTMS integra el rastreo de embarcaciones con la información de base de datos de operaciones marítimas.

Compartir noticia: