
Madrid Vuela Alto: Carga Aérea Bate Récords y Lidera la Conectividad Global en 2024


Madrid-Barajas: Carga Aérea Bate Récords y se Consolida como Hub Logístico Global Sostenible en 2024
El sector de la carga aérea global experimentó un crecimiento récord en 2024, impulsado por el auge del comercio electrónico y las restricciones en el transporte marítimo.
En este escenario de expansión, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (MAD) se ha consolidado como un actor clave, no solo superando sus propias marcas históricas, sino también reforzando su posición como un hub logístico esencial a nivel europeo y mundial, con un notable enfoque en la conectividad con Latinoamérica y los avances en sostenibilidad.
Crecimiento Global y Desempeño Histórico
La demanda global anual de carga aérea, medida en toneladas-kilómetro de carga (TKC), aumentó un 11,3 % en 2024(un 12,2 % para las operaciones internacionales) en comparación con 2023, superando los volúmenes récord establecidos en 2021. La capacidad anual también creció un 7,4 %.
El cuarto trimestre de 2024 marcó el sexto trimestre consecutivo de crecimiento, alcanzando los 73.000 millones de TKC, superando el récord anterior del cuarto trimestre de 2021. Este repunte global se atribuye al aumento de la demanda por comercio electrónico y la creciente competitividad frente al transporte marítimo, afectada por interrupciones en rutas clave.
Las rutas Oriente Medio-Europa experimentaron un notable aumento interanual del 26 %, mientras que la ruta Asia-Norteamérica creció un 8 % en diciembre. Los rendimientos de la carga aérea también mostraron una recuperación, aumentando un 7,9 % interanual en el cuarto trimestre de 2024, situándose en 2,7 dólares por kg.
Madrid: El Corazón Logístico de España
El Aeropuerto de Madrid ha reafirmado su liderazgo indiscutible en la red de Aena, registrando un impresionante crecimiento del 19,2% en carga aérea en 2024, alcanzando las 766.800 toneladas. Esta cifra no solo supera los datos de 2023 y 2022, sino que le otorga a Madrid una cuota del 60% de la carga total en la red de Aena y un 67% de los tráficos de carga aérea en rutas internacionales. A nivel europeo, Madrid se posiciona en el puesto 10 de los mayores aeropuertos en carga aérea, mostrando una evolución superior a la de sus competidores desde 2021.
Iberia y Air Europa mantienen su dominio en el transporte de carga desde Madrid, aunque aerolíneas como Qatar Airways (+33%) y Air China (+40%) muestran crecimientos significativos. Entre las rutas clave, Doha encabeza la lista con un crecimiento del 38%, seguida de Estambul IST (+59%). Destaca también la presencia de cinco aeropuertos latinoamericanos en el top 10 de rutas.
La cuota de carga transportada en aeronaves cargueras en Madrid ha alcanzado el 39%, la más alta desde 2019. A pesar de una caída generalizada en las tarifas desde Madrid en 2024, los destinos en Oriente Medio como Dubái y Estambul mostraron un crecimiento del 14%.
Conectividad Estratégica: Madrid, Puente con el Mundo
Madrid se destaca por su excepcional conectividad aérea, un factor crucial para el comercio exterior. Es el sexto aeropuerto europeo en conectividad directa y el quinto en el ranking de acceso a las ciudades globales. Especialmente relevante es su posición como el aeropuerto europeo con mayor conectividad con Latinoamérica, consolidándose como el primer aeropuerto del corredor con esta región, alcanzando una cuota del 27,2% en los tráficos de carga de la UE con Latinoamérica. La región latinoamericana representa el 43,6% de la carga extracomunitaria de Madrid. Productos como la alimentación, maquinaria, moda y productos farmacéuticos son claves en este flujo comercial.
Además, los tráficos con Asia han aumentado significativamente, con la carga transportada en vuelos directos desde China representando el 61,14% del total de la región Asia-Pacífico. España se ha posicionado como el país europeo que más compra en plataformas chinas de comercio electrónico en 2024, con el 34% de las compras online realizadas a través de plataformas como Shein, Temu y Alibaba. Madrid también actúa como punto de conexión clave entre Latinoamérica y China, con acuerdos de código compartido entre aerolíneas y el hub de DHL Express facilitando estos flujos.
El Desafío de la Sostenibilidad: SAF y Emisiones
La descarbonización es un objetivo primordial para el sector aéreo, con el Reglamento UE 2023/2405 («ReFuel EU Aviation») buscando aumentar la utilización de combustibles sostenibles (SAF) para reducir la huella ambiental. El objetivo es alcanzar una reducción del 55% en emisiones para 2030 (respecto a 1990) y el 100% para 2050.
Los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) son considerados el elemento más determinante en la reducción de emisiones, con una contribución estimada del 60%-70% de la reducción total para 2050. Sin embargo, su producción avanza lentamente; en 2024, se alcanzaron 1 millón de toneladas, el doble que en 2023, pero por debajo de las estimaciones iniciales.
El costo sigue siendo un desafío, ya que el SAF es entre 3 y 5 veces más caro que el jet-A1. A pesar de estos retos, el sector de la aviación ha firmado 108 acuerdos de compra de SAF desde 2022, con 43 aerolíneas comprometidas a utilizar 13 millones de toneladas de SAF en 2030. Un informe de Stand Research Group revela que las emisiones de CO2 del transporte aéreo en aeronaves cargueras han aumentado un 25% desde 2019, subrayando la necesidad de que los operadores de carga aérea participen activamente en la descarbonización.
Futuro del Centro de Carga: Expansión y Potencial
El Aeropuerto de Madrid cuenta con una robusta infraestructura logística de 64 hectáreas y más de 233.000 m² construidos destinados a la industria de la carga aérea. El Centro de Carga ha sido desarrollado en tres fases, y la tercera fase aún está en crecimiento. En 2024, Aena adjudicó a Andino Global (a través de SAASA) el derecho para construir y explotar una nueva terminal de handling de carga de 6.100 m², con inicio de operaciones previsto para marzo de 2026.
Mirando hacia el futuro, Madrid tiene reservas de suelo de hasta 1.300.000 m² construidos en futuros desarrollos de Centros de Carga Aérea. Esto incluye un nuevo espacio con acceso directo desde la M-22 y superficies disponibles para terminales de primera y segunda línea, asegurando la capacidad necesaria para atender el fuerte crecimiento de la actividad de carga aérea.
En resumen, el aeropuerto de Madrid no solo ha demostrado un desempeño excepcional en 2024 en el contexto de un mercado global en expansión, sino que también está estratégicamente posicionado y preparado para el futuro, con ambiciosos planes de crecimiento y un firme compromiso con la sostenibilidad.