IATA y socios de la industria piden una cooperación global reforzada en la acción climática para la aviación

Por Editorial VeN |    23 de  Noviembre de 2025



La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), junto con los gobiernos de Japón, Malasia y los principales actores de la industria, han emitido una declaración conjunta en la COP30 (pdf), instando a los gobiernos y a la comunidad internacional a reafirmar el liderazgo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, ICAO por sus siglas en inglés) y acelerar la acción climática coordinada para que la aviación alcance cero emisiones netas de carbono para 2050.

En particular, los firmantes destacan la necesidad de soluciones globales, enfatizando que la OACI sigue siendo el foro exclusivo para abordar las emisiones de la aviación internacional. Advierten contra medidas fragmentadas o unilaterales, subrayando que sólo un enfoque unificado puede ofrecer resultados climáticos efectivos para el sector. También resaltan el papel de mercados globales de carbono sólidos para ampliar las oportunidades de financiamiento climático, un tema prioritario en la agenda de la COP y central en la Hoja de Ruta de Bakú a Belem.

“La aviación es un catalizador para la conectividad global y el desarrollo económico. Para lograr cero emisiones netas para 2050, los gobiernos deben reafirmar el papel de la OACI como la única autoridad global, implementar plenamente CORSIA y operacionalizar el Artículo 6 para desbloquear financiamiento climático para los países en desarrollo. Los impuestos y gravámenes fragmentados no reducirán las emisiones: corren el riesgo de desviar fondos destinados a inversiones reales de reducción de emisiones —una consideración climática crítica—, y solo debilitarán la conectividad y perjudicarán a quienes más dependen de ella,” dijo Willie Walsh, Director General de IATA.

Puntos clave de la declaración conjunta

El papel central de la OACI

La declaración reafirma la autoridad de la OACI, establecida en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, como el único organismo responsable de regular las emisiones de la aviación internacional. Los firmantes instan a todos los Estados a mantener el liderazgo de la OACI y evitar duplicar mecanismos en distintos procesos internacionales.

Fortalecer CORSIA

Los firmantes hacen un llamado a todos los gobiernos para fortalecer la implementación del Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), aprobado por los 193 Estados Miembros de la OACI y piedra angular para alcanzar las emisiones netas cero en 2050.

En la Primera Fase de CORSIA (2024–2026), se espera que las aerolíneas adquieran más de 200 millones de créditos, generando entre 4.000 y 5.000 millones de USD. Este volumen aumentará considerablemente en los próximos años, dado que se prevé compensar cerca de 2.000 millones de créditos hasta 2035. Este financiamiento climático apoyará directamente proyectos de reducción de emisiones de alta calidad e independientes —especialmente en países en desarrollo—, impulsando los objetivos del Acuerdo de París y promoviendo el desarrollo sostenible, la transferencia tecnológica y la creación de empleo.

Implementación urgente del Artículo 6

La declaración insta a todos los países anfitriones a operacionalizar el Artículo 6 del Acuerdo de París, emitir Cartas de Autorización (LoAs) y permitir la liberación de Unidades de Emisiones Elegibles para CORSIA (EEUs). Estos pasos son esenciales para movilizar financiamiento climático internacional y apoyar el desarrollo sostenible.

Los impuestos y gravámenes no son soluciones climáticas

Los firmantes advierten que los impuestos y gravámenes —especialmente impuestos a los billetes como los propuestos por nuevas coaliciones— no son instrumentos climáticos efectivos y podrían afectar negativamente la capacidad de inversión en proyectos reales de reducción de emisiones. Tales medidas pueden deteriorar la conectividad y perjudicar de forma desproporcionada a las economías en desarrollo y a los Estados insulares pequeños.

Firmantes de la declaración conjunta

Gobiernos de:

Japón

Malasia

Organizaciones y asociaciones:

Airlines for Europe (A4E)

Organización de Transportistas Aéreos Árabes (AACO)

Airports Council International (ACI)

Airlines International Representation in Europe (AIRE)

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA)

Airlines Association of Southern Africa (AASA)

Association of South Pacific Airlines (ASPA)

Air Transport Action Group (ATAG)

European Regions Airline Association (ERA)

International Air Transport Association (IATA)

International Business Aviation Council (IBAC)

International Coordinating Council of Aerospace Industries Associations (ICCAIA)

National Airlines Council of Canada (NACC)

World Travel & Tourism Council (WTTC)

Compartir Noticia: